viernes, 5 de junio de 2015

Ejes transversales, herramientas para fomentar una educacion para los valores

En general, la educación no es solamente pura reproducción y aprendizaje de conocimientos, el objetivo final y fundamental de todo proceso educativo es formar personas, mediante la  socialización con los alumnos, para que sean miembros activos de la comunidad en la que viven. Para lograrlo, el docente debe utilizar estrategias que promuevan los valores y las buenas costumbres.

Para tener éxito educando con valores y para los valores, el docente debe valerse de los ejes transversales, incluyéndolos en su planificación de clases. Los ejes transversales son herramientas de orden interdisciplinario que abarcan el currículo completo, especialmente las distintas áreas del conocimiento, con el fin de proveer al estudiante la formación correcta sobre: su identidad, medio ambiente, ciencia y tecnología, creatividad, trabajo, convivencia y salud.


Ejes transversales

Los ejes transversales constituyen estrategias dirigidas al desarrollo de valores, actitudes y normas que promueven la formación de sujetos democráticos, libres, críticos y creativos. En el plan de clase de todo maestro nunca deben faltar, porque ayudan a trabajar en el alumno la dimensión afectiva y social que se plantea a partir de un conjunto de situaciones y vivencias cotidianas, mediante el uso de metodologías participativas y grupales que hacen énfasis en la toma de decisiones compartidas y mediante el dialogo permanente acerca de lo que esta bien y lo que esta mal.

Ejes transversales:

Identidad: Participación, tolerancia, respeto a la pluralidad, solidaridad internacional, solidaridad nacional, responsabilidad.

Medio ambiente: Admiración, sensibilidad artística, amor a la naturaleza, orden, limpieza del contorno, responsabilidad.

Ciencia y tecnología: Curiosidad, sentido crítico, espíritu de estudio, versatilidad, laboriosidad y perseverancia.

Creatividad: Espíritu de trabajo, invención, solidaridad, innovación, creatividad, realización, responsabilidad, adaptación, honradez.

Trabajo: Espíritu de trabajo, solidaridad, creatividad, responsabilidad, honradez, laboriosidad, perseverancia.

Convivencia: Confianza, tolerancia, justicia, libertad, sinceridad, responsabilidad.

Salud: Higiene, prevención de las enfermedades, fortaleza, limpieza del entorno, nutrición.  

Cuando un alumno se gradúa de bachiller, con una edad promedio de 17 años, tiene unos 14 años de educación formal, lo cual es tiempo suficiente para que haya adquirido una formación adecuada a la sociedad en la que vive. A la hora que dicho joven quiera insertarse en el mundo laboral, no solo se evalúan y se valoran las aptitudes o facultades que tiene para determinadas funciones, sino también se valoran, a veces mucho más, las actitudes, que se refieren a la forma de actuar y su comportamiento ante distintas situaciones. No es casualidad que las empresas cuando quieren contratar a una persona lo primera que revisan son sus redes sociales, para así hacerse una idea de quien es esa persona y como se comporta en la sociedad.

La escuela de hoy debe trabajar en conjunto con la familia y la comunidad utilizando los ejes transversales como instrumentos que faciliten el fomento de los valores en los egresados de la educación media del sistema educativo dominicano, para que sean personas que valoren la sociedad en la que viven, sean críticos de la realidad y que aporten positivamente a la misma.        

No hay comentarios:

Publicar un comentario